Hola a todos


jueves, 4 de agosto de 2011

Autocompletado en VIM

Los editores modernos tiene como funcionalidad básica el autocompletado. Vim es un editor práctico y funcional que soporta muchas configuraciones interesantes.

Configuración del auto-completado:
  • Instalar exuberant ctags:
sudo apt-get install exuberant-ctags

  • Descargar el plugin OmniCppComplete:


  • Descomprimimos en plugin en ~./vim
mkdir ~/.vim/tags
mv omnicpp*zip ~/.vim
cd ~/.vim
unzip omnicpp*.zip
cd -

  • Ejecutar los siguientes comandos:
tar vfx cpp_src.tar.bz2
ctags -R --c++-kinds=+p --fields=+iaS --extra=+q --language-force=C++ cpp_src && mv tags ~/.vim/tags/stl


  • Para generar tags de librerias instaladas, por ejemplo qt4 hacemos lo siguiente
ctags -R --c++-kinds=+p --fields=+iaS --extra=+q --language-force=C++ /usr/include/qt4/ && mv tags ~/.vim/tags/qt4


  • Configuracion del archivo vimrc:
set nocp
filetype plugin on

" configure tags
set tags+=~/.vim/tags/stl

" build tags of your own project with CTRL+F12
"map :!ctags -R --c++-kinds=+p --fields=+iaS --extra=+q .
noremap :!ctags -R --c++-kinds=+p --fields=+iaS --extra=+q .
inoremap :!ctags -R --c++-kinds=+p --fields=+iaS --extra=+q .

" OmniCppComplete
let OmniCpp_NamespaceSearch = 1
let OmniCpp_GlobalScopeSearch = 1
let OmniCpp_ShowAccess = 1
let OmniCpp_MayCompleteDot = 1
let OmniCpp_MayCompleteArrow = 1
let OmniCpp_MayCompleteScope = 1
let OmniCpp_DefaultNamespaces = ["std", "_GLIBCXX_STD"]

" automatically open and close the popup menu / preview window
au CursorMovedI,InsertLeave * if pumvisible() == 0|silent! pclose|endif
set completeopt=menuone,menu,longest,preview

  • Para usar el autocompletado debemos estar en modo edición y presionar control+n.
Esta configuración es una recopilación de unos tres o cuatro blogs en ingles, luego colgaré la referencia.






miércoles, 22 de junio de 2011

Remuco

La tecnología de los teléfonos celulares está muy avanzada, soportando una serie de aplicativos muy interesantes.

Remuco es un aplicativo "cliente-servidor" desarrollado en java y python. El aplicativo permite usar un celular que soporte java, como control remoto de reproductores multimedia sobre Linux.

Para funcionar como control remoto, remuco, se vale del bluetooth o wifi si el celular los soporta.

Detallaré la instalación en Ubuntu.
Primero hay que instalar el programa base con el siguiente comando.

sudo apt-get install remuco-base

Para los reproductores hay que instalar los paquetes que nos hagan falta.

sudo apt-get install [paquete]

remuco-amarok
remuco-rhythmbox
remuco-vlc
remuco-audacious
remuco-mpd
remuco-totem
remuco-xmms2
remuco-banshee
remuco-mplayer
remuco-tvtime

Hay que considerar que cada reproductor tiene una forma distinta de activar sus scripts o plugins. Esto significa que después de haber instalado hay que entrar al reproductor y activar el añadido. Esta es una tarea simple en la mayoría de los casos. En general, solo hay que buscar la opción de habilitar scripts o plugins.


Cuando se hace la instalación en Ubuntu, el archivo para instalar en el celular lo crea en la ruta:

/usr/share/remuco/client/remuco.jad
/usr/share/remuco/client/remuco.jar

Solo hay que copiar el archivo remuco.jar o remuco.jad según nuestro celular, instalarlo y listo.

Si no se quiere usar el repositorio de Ubuntu, la instalación también es simple. Solo hay que bajar el programa de aqui compilar el código y ya tenemos el remuco-base. Luego hay que instalar los scripts o pluins, según sea el caso, para el o los reproductores que usemos. Finalmente hay que instalar el cliente en el celular.


Dejo algunas capturas.


Habiltar remuco en Rhythmbox.













Capturas de remuco en el celular.




























lunes, 13 de junio de 2011

Solucionar problema librería de símbolos de Kile en Ubuntu 11.04




Kile es uno de los mejores editores latex para linux, pero con la última versión de Ubuntu 11.04 dejó de funcionar la librería de símbolos.



La solución es muy simple, solo hay que instalar una actualización.

kile_2.1.0 i386

kile_2.1.0 amd64

Hace poco llegó una nueva actualización de kile que hizo que nuevamente deje de funcionar la librería de símbolos.
La solución es desinstalar completamente kile y luego instalar uno de los paquetes de arriba.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Kile en español con corrector ortográfico en Ubuntu 9.10

Hola, todos los que usen kile como editor de latex en Ubuntu 9.x tal vez se han fijado que ya no está el paquete kile-i18n-es, el cual era la traducción en español para kile, sin embargo hay una forma de ponerlo en español incluido el corrector ortográfico.

Primero debemos instalar kile con el comando:

sudo apt-get install kile

Luego bajar el paquete kile-i18n-es desde la página de Ubuntu package y lo instalamos con el comando:

sudo dpkg -i kile-i18n-es_2.0.1-1ubuntu1_all.deb

Ahora debemos instalar el diccionario en español para el corrector ortográfico con el comando:

sudo apt-get install aspell aspell-es

Finlmente vamos a kile (que ya está en español) y activamos el corrector en el menú:

Preferencias->Configurar Editor->Extensiones

Listo, con estos pasos ya tenemos kile en español y con corrector ortográfico.

saludos.







viernes, 2 de octubre de 2009

Editor Libre para Latex

En el mundo informático de la universidad Católica San Pablo, se han venido dando una seria de acontecimientos, que apuntan a incrementar el afán por la investigación científica, sobre todo en la ciencia de la computación.

Debido a esto, ahora los alumnos que se alistan a terminar sus estudios universitarios, deben tener ya listo el borrador de su tesis, para cual hay una gama gigante de posibilidades para la investigación.

Sin embargo, todos, sin importar el tema que se investigue, debemos hacer el documento usando el ya conocido Latex, para lo cual existen una seria de editores, de los que les quiero comentar.

No es común que alguien se aventure a hacer su tesis usando plataforma GNU/Linux, sin embargo, esto no impide que se puedan usar editores libres de Latex en Windows; normalmente se suele usar el editor privativo WinEdt, el cual es muy bueno, pero creo que pocos son lo que adquieren la licencia de este editor, la mayoría debe buscar algún activador o ver la forma de pasar por alto la restricción de uso, si embargo, existen fabulosas alternativas, por ejemplo Texmaker, que es un clon del editor Kile nativo de KDE, que a opinón personal, es el mejor editor de Latex que he usado.

Gracias a los desarrolladores de Texmaker los usuarios de Gnome ahora contamos con un editor de Latex tan bueno como Kile pero nativo para Gnome. Texmaker también se puede instalar en Windows y de esta forma se podría usar un editor muy bueno sin tener que estar lidiando con las licencias y como no decirlo sin cometer delito de piratería.