En el mundo informático de la universidad Católica San Pablo, se han venido dando una seria de acontecimientos, que apuntan a incrementar el afán por la investigación científica, sobre todo en la ciencia de la computación.
Debido a esto, ahora los alumnos que se alistan a terminar sus estudios universitarios, deben tener ya listo el borrador de su tesis, para cual hay una gama gigante de posibilidades para la investigación.
Sin embargo, todos, sin importar el tema que se investigue, debemos hacer el documento usando el ya conocido
Latex, para lo cual existen una seria de editores, de los que les quiero comentar.
No es común que alguien se aventure a hacer su tesis usando plataforma GNU/Linux, sin embargo, esto no impide que se puedan usar editores libres de Latex en Windows; normalmente se suele usar el editor privativo
WinEdt, el cual es muy bueno, pero creo que pocos son lo que adquieren la licencia de este editor, la mayoría debe buscar algún activador o ver la forma de pasar por alto la restricción de uso, si embargo, existen fabulosas alternativas, por ejemplo
Texmaker, que es un clon del editor
Kile nativo de
KDE, que a opinón personal, es el mejor editor de Latex que he usado.
Gracias a los desarrolladores de Texmaker los usuarios de
Gnome ahora contamos con un editor de Latex tan bueno como Kile pero nativo para Gnome. Texmaker también se puede instalar en Windows y de esta forma se podría usar un editor muy bueno sin tener que estar lidiando con las licencias y como no decirlo sin cometer delito de piratería.